Museos de la ciudad

Casa de la libertad

Su construcción se remonta al año 1621 por la Compañía de Jesús, para el funcionamiento de la Universidad Pontificia de San Francisco Xavier, comprende un amplio claustro rodeado de galerías de una sola planta, bajo cubiertas que se apoyan en columnas de piedra granitica. Un portón de cedro nativo, tachonado de clavos de bronce con grandes aldabones. Al fondo del claustro, en frente del zaguán abovedado, se levanta la que fue capilla doméstica de la Universidad San Francisco Xavier. Se destinaba a la función de Sala Mayor donde exponían tesis los aspirantes al grado de doctor. A partir de julio de 1825, la asamblea de diputados de las cinco provincias del Alto Perú fue convocada por el Mrcal. Antonio José de Sucre, para deliberar sobre el destino del país. Esta decidió proclamar la independencia el 6 de agosto de ese año, y fundar la República Bolivar. En él se sancionó la primera constitución de Bolivia, redactada por el Libertador Simón Bolivar, así como las leyes fundamentales del nuevo Estado, y en él prestó juramento como primer Presidente de la República. Se constituye una joya arquitectónica virreinal y a la vez una importante reliquia histórica, porque en su recinto se forjó la independencia de la República Boliviana.

Museo Catedralicio

La catedral de Sucre data de mediados del siglo XVI y es una mezcla armoniosa de la arquitectura renacentista con añadidos posteriores barrocos. Es una estructura noble, con un campanario que da una marca local. En el interior, el espacio blanco de nave único tiene una serie de pinturas al óleo de los apóstoles, así como un retablo y el púlpito adornado Hay cuatro secciones, ritualmente desbloqueando a medida que realiza su visita. En la sala de entrada hay una serie de finas pinturas religiosas de la época colonial. A continuación, una capilla con reliquias de los santos y cálices de oro y plata fina, lo más destacado, sin embargo, se presenta en la Capilla de la Virgen de Guadalupe, que Jue terminado en 1625, la patrona de la ciudad. Ella fue originalmente pintada por Fray Diego de Ocaña en 1601, pero el trabajo se recubrió posteriormente con reflejos de oro y plata y adornado con incrustaciones de diamantes, amatistas, perlas, rubíes y esmeraldas donadas por feligreses ricos de la colonia, las joyas valen millones de dólares, lo que la convierte la virgen más rica en las Américas.

Museo Colonial Charcas

Fundado el 27 de mayo de 1939 por el Ateneo de Bellas Artes Chuquisaca. Desde 1957 de propiedad de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, considerado uno de los museos más notables del país. Cuenta con un inmueble de la época virreinal, construida como un bien español, más tarde de propiedad del primer Márquez de Casa Palacio. Conocida tradicionalmente como “La Casa del Gran Poder” por la veneración de una imagen sevillana del Santo Cristo en la capilla privada de la familia, donde acudían todos los días viernes los feligreses de la ciudad. El edificio en el cual está emplazado este museo, durante la colonia albergó a la Santa Inquisición Católica. Un museo muy amplio donde se puede pasar una tarde muy tranquila, además que no se siente el pasar del tiempo debido a su interesante exposición, la cual se divide en tres salas muy importantes, la primera temática de la colonia, iconografía especialmente religiosa, segunda parte museo antropológico donde podrás ver chullpas, cultura Mojocoya y una tercera parte temática arte contemporáneo.

museo musef

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, es una institución pública sin fines de lucro, comprometida con la problemática de las “Culturas Vivas de Bolivia”, ubicadas en las áreas rurales y en los centros urbanos, diferenciadas por particularidades étnicas notorias o sutiles con sus variantes regionales y dialectales. Exhibe la diversidad antropológica y etnográfica de Bolivia, a través de sus salas temáticas con muestras temporales de culturas, grupos étnicos, máscaras, cuero, madera, ceramica, textiles, fotografías y otros. Además presta el servicio de videoteca con material audiovisual acerca de danzas, etnias, música, historia, pintura, arquitectura y otros.

Museo y castillo de la glorieta

A sólo cinco kilómetros de la ciudad de Sucre se encuentra el Castillo de la Glorieta, con una bella expresión de la arquitectura neoclásica, eclíptica de los albores del siglo XX, que pone de manifiesto la opulencia en la que vivían sus propietarios y de los sueños que perseguía la sociedad de la época. El castillo alberga historias y leyendas muy atractivas cuenta con guías muy capacitados entre las historias más relevantes se puede escuchar que la Princesa de la Glorieta no podía tener hijos propios, dada la frustración se fundó el orfanato que albergaba a niños de todas las edades es por este y otros motivos de cooperación con la sociedad que el papa león XVII los nombro príncipes de la glorieta erigiendo el Principado de La Glorieta a favor de Francisco Argandoña Revilla y de Clotilde Urioste de Argandoña. El castillo fue nombrado “Monumento Nacional” el año 1970, Visítalo, te sorprenderán sus diferentes fábulas.

museo y parque cretácico

En la visita a Sucre se debe realizar una parada obligatoria en el Yacimiento Paleontológico más grande del mundo, en cuanto a huellas continuadas se refiere.

Ubicada a cinco kilómetros de la ciudad, cuenta también con una vista muy buena para los amantes paisajísticos. El parque se encuentra con réplicas de diferentes dinosaurios a escala, además de binoculares para poder apreciar y remontar rasgos del pasado cuenta con restaurante y salón de exposición de películas que nos ayudan a entender la importancia del lugar en el pasado período. Son huellas de las diferentes especies de dinosaurios pertenecen al Cretácico Superior, que a través de los guías especializados, lograras entendery revivir el pasado majestuoso.

museo histórico militar

El gobierno de 1809, mediante Decreto de 1826 decide trasladar a los franciscanos a Potosí y la utilización de su convento para fines militares. Este cambio de uso generó deterioro del edificio, por lo que se cambió la fachada original del antiguo convento. La fachada actual denota una tipología militar, con las típicas almenas, dos especies de torrecillas, con pequeñas ventanas o miradores. Actualmente funciona el Museo Histórico Militar de la Nación “Mariscal Antonio José de Sucre”, evocando el recorrido cronológico de la Historia Militar de Bolivia, a través de la exposición de armamentos, cuadros, dioramas, maquetas y pertrechos militares en general.

museo de la recoleta

Se ha podido destacar esta hermosa infraestructura, por los diferentes escenarios históricos por los que ha pasado, cuentan de un centro religioso, hasta asesinatos de presidentes de la época, es lo que se puede denotar en su interesante visita. Sus patios coloniales de sencillos y hermosos claustros, dónde se encuentran las salas de exposiciones, la biblioteca, además de la huerta en que se puede admirar el milenario “Árbol de Cedro” devotamente conservado. Su iglesia ostenta una hermosa sillería del coro que se encuentra en el Templo, obra de gran valía, tallada en madera de Cedro y destinada en origen a la Iglesia de San Francisco.