En la época colonial plaza mayor o plaza de armas estaba ubicada en el centro de la ciudad. El documento de distribución de solares de la Villa de Plata da a conocer la importancia urbana de la Plaza para la generación de la urbe, donde los predios de mayor importancia gubernamental religiosa y civil son dispuestos a su alrededor definiéndose como eje central de crecimiento de la ciudad.
El trazado en cuadro conserva las dimensiones y forma que originalmente le fueron asignadas y que superan en dimensiones a otras plazas de las ciudades bolivianas.
Interiormente posee el diseño de recorridos diagonales y circulares con elementos centrales como los monumentos a los libertadores, la fuente de piedra, el kiosco y otras fuentes menores que corresponden a la etapa de influencia francesa después de la independencia de la república. Antiguamente las personas asistían a esta plaza para cortejar a las señoritas de Sucre, los hombres caminaban hacia la izquierda y las mujeres hacia la derecha, y cada vez que se encontraban los hombres hacían una venia de saludo este tipo de historias son las que permanecen en este lugar convirtiéndola en un atractivo turístico para la ciudad.
Punto de partida clave para empezar un recorrido turístico conociendo la ciudad de Sucre en este lugar tenemos el primer y mejor mirador de la ciudad con sus arcos coloniales que nos brindan una vista hermosa tanto de la recoleta como de la ciudad de Sucre, casas blancas y techos naranjas inundan tu vista comprendiendo el porqué del título de patrimonio cultural de la humanidad y nos sirve para entender mejor el desarrollo histórico de la ciudad pues en la recoleta estaba el asentamiento original indígena sobre el cual se fundó la villa española.
Además del museo de la recoleta paseo fantástico donde aprenderemos de historia del clero en pleno apogeo, observar el árbol milenario que tiene un diámetro de aproximadamente 15 metros. Es interesante escuchar las diferentes historias y mitos que arrancaran una sonrisa en el visitante. Está ubicada en medio de los cerros Sica Sica y Churuquella lugar importante ya que en este lugar se fundó la ciudad de los cuatro nombres.
Antes conocido como el paseo de la Alameda o el Prado, fue mandado a construir por el último presidente de la Real Audiencia de Charcas posteriormente fue modificado a mediados del siglo XVIII. En 1925 tomaron dos arcos del triunfo con el obelisco al centro. Conformando monumentos, que ahora representa una clara muestra de la influencia francesa. La fuente se denomina fuente de la Venus o las Musas y al centro se tiene una réplica a escala de la torre Eiffel de Paris, que en principio funciono de observatorio meteorológico del instituto médico Sucre, actualmente forma parte del paseo y atractivos del parque. Recorriendo un poco más hacia la ex estación Aniceto Arce, el paisaje se convierte en un jardín con gradería y motivos andaluces, que recuerdan la plaza del rosedal de Madrid, de ahí el nombre de Rosedal.
El primer Palacio de Gobierno del país fue usado al año siguiente de la firma del Acta de la Independencia (1825). Desde 1899 hasta nuestros días, es la sede oficial de la ahora llamada Gobernación del Departamento de Chuquisaca. En el periodo de la República, después de los procesos independistas, hacia 1825 se van creando instituciones nuevas, como el Gobierno Nacional de la República recién conformado. El Palacio de Gobierno se establece en la ciudad de La Plata, tuvo su ámbito de acción nacional desde 1889 hasta el año de 1890. A raíz de la revolución federal y cuya consecuencia es el traslado de la sede de gobierno a La Paz, el edificio nunca se concluyó y funcionó sólo 2 años como Palacio de Gobierno estando ocupado actualmente como Gobernación del Departamento de Chuquisaca. El terreno fue de propiedad del Obispo Alonso Ramírez de Vergara (1600), donde se construyó el Palacio Arzobispal hacia los años de 1680. Durante el gobierno del doctor Aniceto Arce Ruiz (1888 - 1892) se iniciaron las obras civiles y concluyeron parcialmente las mismas el año 1905. La obra del Palacio de Gobierno se atribuye al Ing. Julio Pinkas, aunque los esposos Mesa Gisbert, sostienen que el diseño corresponde a Camponovo. El estilo del inmueble es ecléctico, con rasgos del art nouveau y clasicistas, donde se destaca en su arquitectura la llamada cúpula de zinc y bronce.
En los predios del Gobierno Municipal de Sucre, antiguamente funcionaba el Cabildo de Charcas, una vieja institución española; que en su época es una de las más importantes de la colonia, porque de ella depende el gobierno local del territorio. Asumió el rol de la administración de la educación primaria y además funcionó como cárcel, donde incluso se organizó un aparato de represión. El edificio fue construido tres veces, a lo largo de su historia, la primera fue realizada por Veramendi en 1567, debió ser muy humilde pues se demuele por considerarla muy modesta.
El segundo edificio que se construye es de 1610 y sustituye al primero manteniéndose en pie hasta finales del siglo XIX y principios del XX con una tipología arquitectónica típicamente colonial. Otro inmueble de uso público constituye el denominado Palacio Consistorial que viene a reemplazar al Cabildo y donde actualmente funciona el Gobierno Municipal de Sucre. Su construcción data de principios de siglo y denota la corriente estilística imperante en ese momento histórico en la ciudad que sustituye la imagen de los balcones de madera asi como los arcos típicos de la arquitectura colonial por al arquitectura clasicista de corte francés y cuyo producto es la actual imagen que tiene el centro histórico de Sucre. El inmueble es de estilo ecléctico con rasgos predominantes clasicistas se inicia en 1888 bajo la dirección del Arq. Federico Nava. La construcción se paraliza en 1890, aunque en 1981 se reinicia gracias al arquitecto Antonio Camponovo, el cual realiza varias modificaciones y obras que durarán hasta el año 1991.
En el terreno donde se encuentra la edificación del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, durante la época colonial formaba parte del Palacio Arzobispal (actual Gobernación del Departamento). Fue construido a fines del siglo XX, cuyo estilo representa a la arquitectura contemporánea, responde a una tipología específica y adecuada para albergar y resguardar toda la documentación colonial y republicana. El Archivo Nacional de Bolivia creado en 1884 con atribuciones similares a la Biblioteca, es el recinto de los recursos documentales inéditos tanto estatales como no estatales.
Están clasificados en dos grandes secciones: La Colonia y la República, en uno de los más importantes repositorios documentales de América del Sur. Consta de tres secciones: un área restringida que agrupa a todos los, 10 depósitos ubicados en el subsuelo, un bloque de salas, oficinas y áreas de equipamiento destinadas al funcionamiento de la biblioteca y la destinada al funcionamiento del archivo.
La construcción del edificio ubicado en las inmediaciones del antiguo Prado o Alameda se inició en 1925 como parte del homenaje al Primer Centenario de la fundación de la República. Dos décadas después (1945), fue inaugurado un 25 de mayo, en ocasión de las efemérides departamentales, con la presencia del entonces Presidente de la República Cnl. Gualberto Villarroel.
El diseño y construcción de esta obra judicial, de grandes proporciones y de sobrio decorado al estilo ecléctico, que responde a una tipología específica de un edificio administrativo gubernamental y está asociado al contexto urbano, la obra estuvo a cargo del Arg. Antonio Camponovo, quien también participó en la Construcción del Palacio de Gobierno, la Glorieta y el Banco Nacional. En el interior del inmueble, donde se emplaza la sala principal se destaca la estatua del jurisconsulto Pantaleón Dalence Jiménez, que el poder Judicial lo proclamó Jefe de la Justicia Boliviana y consagrando el día de su natalicio como Día del Juez.
Fundada el 27 de marzo de 1624, la Universidad fue ajustada en el antiguo colegio de Santiago de la Compañía de Jesús, que los jesuitas habían construido y donde posteriormente desempeña sus labores académicas la facultad de Derecho, permaneciendo su infraestructura tal como la conocemos hoy en día. En 1600 se hizo al rey un planteamiento concertado por parte del obispo don Alonso Ramírez de Vergara, la Audiencia y el ayuntamiento para fundar la universidad con cátedras de latín, artes, teología y cánones, a fin de quitar a los muchachos de la ociosidad y poder instruirles en la inteligencia de las ciencias con que se ilustran las repúblicas. Posteriormente en 13 de octubre de 1681 el Arzobispo de Castilla y Zamora. Funda tres cátedras: dos de cánones y una de instituto, donando asimismo los ambientes del colegio seminario y del Palacio Arzobispal. La universidad de San Xavier expedía los siguientes títulos: bachiller en Artes, bachiller en Teología, licenciado en Artes, licenciado en Teología, maestro de Artes, maestro de Teología y doctor en Derecho. El actual Salón de la Independencia de la Casa de la Libertad se constituía en capilla de la universidad, Aula Magna, sede de la Asamblea Constituyente, espacio donde se firmó el acta de la Independencia, Palacio Legislativo y sede de la Sociedad Geográfica e Histórica de Sucre.
Uno de los primeros teatros “modernos” que se construye en Sucre es el Teatro Lírico Sucre denominado en la actualidad, Teatro Gran Mariscal de Ayacucho, que responde a la necesidad de la capital de la república de poseer un centro para representaciones de opereta y zarzuela. Este edificio tiene gran semejanza en su fachada con la “Scala” de Milán. El cuerpo de ático del teatro lírico de Sucre no llego a concluirse y le falta el frontón del famoso teatro lirico europeo. El inmueble constituye una tipología que muestra el avance y desarrollo del Teatro en Europa la cual se transmite a la región americana. Esta tipología surge en Europa en el siglo XVII considerandos como teatros modernos (en Venecia en el año 1630 y en Bolivia en el año 1642) de forma alargada con los ángulos de forma redondeada, casi en forma de “U”, en el cual las galerías desaparecen para ser sustituidas por platea y por los palcos dispuestos a diferentes alturas. Fue rehabilitado en la gestión 2006 y se constituyó en sede de la Asamblea Constituyente en el lapso 2006-2007.
La construcción interior del teatro data de las primeras décadas del siglo XX, cuando al entusiasmo de la construcción del Teatro Gran Mariscal de Ayacucho, la Princesa de la Glorieta solicitó permiso para construir un teatro Privado para uso .de su familia y amistades más allegadas. El teatro forma parte del Gobierno Municipal de la ciudad cuya fachada Principal da a la plaza 25 de Mayo y la lateral presenta el acceso al Teatro Tres de Febrero que da a la calle José Álvarez de Arenales. Este espacio es hoy por hoy utilizado para realizar presentaciones de tipo teatral, musical, presentaciones de las diferentes unidades escolares y pre-escolares de la ciudad de Sucre, convirtiéndose en uno de los ambientes principales de presentaciones culturales en la capital blanca de América.
Otra infraestructura que es importante mencionar se constituye el inmueble del Banco Central de Bolivia, construido a mediados del siglo XX y que funciona como fiscalía en la actualidad. Presenta un escalonamiento piramidal en la fachada y los recuadros y uso de lineas geométricas, caractersticas del estilo Art Dec (artes decorativas) refaccionada y pintada en varias oportunidades. Actualmente el edificio es utilizado como oficinas de la Fiscal a General de la Nación.
Un género arquitectónico que surge recién en el siglo pasado en Europa, merced al dinamismo que produce la revolución industrial y a los adelantos científicos y tecnológicos a nivel mundial es el ferrocarril que constituye un medio masivo de transporte de carga y de pasajeros. Sucre no es la excepción y aunque la construcción de la terminal es tardía con relación a otros departamentos, finalmente se construye en 1940 la Estación de Ferrocarril Aniceto Arce. El inmueble corresponde a la arquitectura proto funcionalista, con rasgos del estilo de Art Decó en la fachada y que utiliza los materiales como el hormigón y acero, generando los primeros volados para el andén de pasajeros. Esta tipología arquitectónica es el resultado de necesidades funcionales y de transporte y se caracteriza por tener un espacio de recepción y venta de boletos, otro de espera, el andén principal y una serie de espacios administrativos y auxiliares como las bodegas y depósitos, Hoy es utilizado la infraestructura como oficinas y aulas de la Escuela de Jueces de Bolivia.