La antigua construcción colonial "Iglesia Mayor de la Villa La Plata" se constituye en el mayor monumento religioso de Charcas, elevado a rango de obispado de La Plata en 1552 y a Arzobispado en 1609, respectivamente. Se comenzó a construir el año 1559 y fue concluida por completo en 1712. De estilo Renacentista, enriquecida posteriormente con agregados de estilo Barroco y Barroco Mestizo. El Altar Mayor de estilo Greco-Romano y cúpula coronada por la célebre Cruz de Carabuco, está adornada con chapas de plata. Las naves laterales, cuentan en cada arco con valiosas arañas de cristal. En su interior se pueden apreciar cuadros al óleo del maestro Montúfar y Bernardo Bitti. Externamente se aprecia el atrio circundado por una balaustrada de piedra canteada, en el ángulo saliente presenta una cruz de piedra conocida como la “Rumi Cruz”. El reloj, ubicado en lo alto de la torre, en 1772, tiene más de dos siglos. La construcción de la balaustrada data de 1804 y el colocado de la verja de hierro de estilo Rococó.
Fue construida el año 1617 en la que fuera capilla del Obispo Alonso Ramírez de Vergara. Cobija en su interior la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, pintada en 1601 por Fray Diego de Ocaña sacerdote Jerónimo. En 1784 el lienzo original fue reforzado con una plancha de plata dorada, dejando de la pintura original sólo los rostros y manos de la Virgen y del Niño, todo el manto y vestimenta está cubierta por perlas, diamantes, rubíes, brillantes, esmeraldas, topacios, granates, todas donadas por los fieles desde el siglo XVI, esta costumbre persiste hasta nuestros días. Se puede visitar la capilla a través de la visita al Museo Catedralicio.
Construido en el siglo XVI, por la Orden de los Dominicos, que se asentaron en 1546; es el único ejemplo de transición del Barroco al Neoclásico, originalmente de Planta de Cruz Latina de una sola nave, a la que se añadió posteriormente dos naves laterales. Ante el Altar Mayor se encuentra el venerado Señor del Gran Poder. Su fachada presenta una espadaña lateral con tres vanos una portada de estilo Barroco simple. Con la llegada de la República y siguiendo un Decreto del Mariscal Sucre de 1826, los dominicos también se vieron afectados, La Iglesia fue secularizada y su convento fue uno de los más importantes edificios en la ciudad y puesto que funcionó allí el palacio de Justicia Nacional, así como el Archivo y Biblioteca Nacional. En 1945, ante el traslado del poder judicial a su nueva sede ubicada en el Parque Bolívar, a partir de 1946 se traslada al espacio recién el Colegio Nacional Junín, posteriormente se implementa el área industrial 30 el internado. Sede de la Asamblea Constituyente en los años 2006-2007.
Reconociéndose su importancia como patrimonio de la nación, el 11 de Abril de 1930, junto a la Iglesia Catedral, el templo de Santo Domingo es declarado Monumento Nacional.
Fundado el 16 de enero de 1639. Fue doña María de Ceballos Vda. De Maldonado, la generosa benefactora para que se estableciera en Charcas el monasterio de monjas franciscanas bajo la advocación de Santa Clara. Su edificación demoró dieciocho años. Es hasta ahora un monasterio de clausura, por lo que sólo se accede al templo que consta de una sola nave y a los coros altos y bajos (actualmente ambientes del Museo de Santa Clara), el techo interior con artesonado y el exterior de tejado con espadaña corta. Todo el patrimonio que atesora el museo fue el fruto de un trabajo de acopio de obras de arte de los conventos, monasterios e iglesias de la jurisdicción arzobispal de La Plata, obras de arte que se encontraban olvidadas y con el riesgo a desaparecer. Las reliquias que exhibe fueron destinadas al culto como cálices de oro con incrustaciones de piedras preciosas y otros enseres de uso litúrgico. La pinacoteca presenta obras de diversos autores.
EI monasterio de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa, fue fundado el 5 de octubre de 1655 por el Arzobispado Gaspar de Villarroel. El templo fue construido, con una sola nave, presenta techumbre interiormente por artesonado, varios altares laterales, en los muros de esta iglesia cuelgan algunos óleos de autores coloniales. Exteriormente se aprecia la espadaña en el frontis precedido por un atrio de pequeñas proporciones. Es un conjunto arquitectónico armonioso que permite observar un panorama del pasado.
La construcción de este templo se remonta a los años inmediatamente posteriores a la fundación de la ciudad. Fue Iglesia Mayor mientras se construía la Catedral Metropolitana. En sus orígenes fue una simple edificación de plana rectangular, techo de paja y altar de barro. A mediados del siglo XVII, fue construida la iglesia que actualmente se aprecia con una sola nave, techo sin cúpula y portada rematada en espadaña, añadiéndole en el siglo XVIII, la arquería que rodea el atrio. El retablo del Altar Mayor, originalmente tallado en cedro y dorado a la hoja, fue posteriormente recubierto de estuco blanco y se conserva en tal condición. Son notables, el retablo del baptisterio y las pinturas que representan a los cuatro evangelistas, atribuidos a Zurbarán.
El convento de Nuestra Señora de Santa Ana del Monte Sión; Recolección de Chuquisaca; fue fundado por Fray Francisco de Morales en 1600; fue considerado uno de los más bellos y principales de la provincia de San Antonio de Charcas. La iglesia reconstruida en el siglo XDC consta de una sola nave con capilla lateral. La fachada principal se encuentra construida por un pórtico de pilastras que reciben un frontón triangular. A los costados se alzan dos torres. El interior del templo muestra cuatro altares menores de estilo gótico pertenecientes a este siglo. En el coro, se encuentra una singular sillería del Siglo XVll tallada en cedro, perteneciente a la escuela Alto Peruana y trasladada en 1875 de la iglesia de San Francisco a donde perteneció en origen.
Antiguo templo de los Jesuitas, cuya torre colinda con la Universidad San Francisco Xavier y perteneció originalmente a la Compañía de Jesús, terminó de construirse en 1621. La decoración interior de este templo tiene un rico artesonado estilo mudéjar, es considerada el más importante en este estilo. Posee una portada de estilo manierista, consta de una nave con una capilla lateral denominada “Capilla de Loreto”. Los altares corresponden al estilo plateresco y churrigueresco.
El Templo de San Francisco, uno de los más antiguos de Bolivia, fue fundado en 1538 por Fray Francisco de Aroca como una capilla para catequizar a niños y doncellas indígenas. El templo actual fue terminado hacia 1580, con importantes reformas como la construcción de la sacristía y la cripta que alberga los restos de los fundadores de la ciudad. En el siglo XIX, un decreto del Gobierno de Sucre afectó su estructura al dividir el espacio del convento y cementerio. La fachada incluye la Campana de la Libertad, símbolo de la revolución de 1809. La iglesia, con 14 cruces que representan las estaciones del vía crucis, fue administrada por el clero secular hasta 1925, y fue declarada Monumento Nacional en 1967.
En lo referente a la arquería según documentación, el año 1855 dicha arquería estaba en plena construcción; está formada por un arco grande el cual posee un discreto frontón que atraviesa la antigua calle Cortés hoy Aniceto Arce, y seis arcos mas angostos paralelas a la actual calle Fray José Antonio de San Alberto, los cuales están rematados con pedestales con su correspondiente pináculo de cerámica unidos entre sí por un barandado. Los arcos se molieron el año 1937 y nuevamente después de cincuenta y dos años (25-IX-1989), la Municipalidad de Sucre, inaugura la reposición de los Arcos de San Francisco, en su arquitectura original como un aporte más a los valores históricos, patrimoniales y turísticos de la ciudad.
El templo de San Sebastián, construida en 1539, al igual que San Lázaro, se constituía en parroquia de indios, que agrupaba a los Incas de Pacha, Arabates de Yanahuana, Canches, Chichas, Pacajes y Collas. Tiene una sola nave de planta de cruz latina, cubierta con una estructura de par y nudillo, con vigas atirantadas y el crucero con cimborrio con cubierta en forma de artesa. El coro alto tiene forma de “u”, sobre ménsulas de madera, decoradas con cuadrifolios. La iglesia en su interior no presenta ningún adorno a excepción del antiguo retablo de mediados del siglo XVII, las pilastras dóricas que sostienen los arcos del crucero y la serie de pinturas sobre la vida de Santa Rosa de Lima de la escuela cuzqueña. La portada es sencilla y parece pertenecer al último tercio del siglo XVI, con una fachada de estilo Renacentista.
Construida en el siglo XVI, destaca por sus almenas (de origen defensivo medieval, que presenta en los laterales de la parte superior del techo, así como su espadaña que corre paralela a la nave mayor. En el interior destaca el altar mayor, tallado en cedro y dorado a la hoja de estilo barroco, el púlpito que sobresale entre los mejores de Bolivia. En sus paredes cuelgan hermosas pinturas de Melchor Pérez de Holguín, que fueron encargadas para la iglesia y desde entonces permanecen en este sitio.
Inicialmente fue la Ermita de San Roque dedicada a mulatos y negros. En el atrio se aprecian las esculturas de una pareja de canes que originalmente pertenecieron a los príncipes de la Glorieta, éstos fueron obsequiados a la parroquia por sus herederos, puesto que la imagen de San Roque está vinculada con estos animalitos.
El Beaterio de Santa Rita de Casia, la santa de los casos imposibles fue fundado en 1781 y con su iglesia, coro y sacristía. En un principio estuvo destinado para que habitaran niñas, hijas de familias pobres y de raza indígena o mestiza y se las destinaba al aprendizaje de obras manuales para su porvenir. A partir de 1809, empezó la escasez de vocaciones y en 1826 los fundadores le dan otra finalidad estableciéndolo como hospicio de pobres. Se mantuvo gracias a la caridad popular y luego se hizo cargo la Sociedad Humanitaria de señoras de San Vicente de Paúl. Actualmente religiosas canadienses siguen con la atención de ancianos indigentes.
La construcción de la gruta fue impulsada a devoción de los esposos Don Augusto Marión y Dña. María Pacheco, quienes, con sus propios medios, mandaron a edificar en terrenos colindantes del Hospital Psiquiátrico y trayendo la imagen de la Virgen de Lourdes, desde Francia. Esta obra se concluyó el 11 de febrero de 1922, celebrando la primera misa el Arzobispo Víctor Arrien. La gruta fue construida con rocas incrustadas de diferentes tamaños, con espacios destinados a las imágenes de la Virgen de Lourdes y Bernardita.
A escasas dos cuadras de la plaza principal se encuentra el único templo erigido a finales del 1. 700, casi en su totalidad con piedras acarreadas, por los feligreses, desde las canteras de cerro Churuquella, como tnbuto devocional cuál se tratara de indulgencias. Su terrazas abovedadas fueron hechas con ladrillo vidriado (técnica hoy desaparecida), para el paseo contemplativo y de oración a la que se dedicaban los monjes Filipinos. Las dos torres del campanario fueron construidas por los pn.sioneros paraguayos de la guerra del Chaco. Precioso lugar el cuál cuenta con un mirador perfecto para terminar la tarde con un ocaso impresionante con vista hacia la ciudad o a la cordillera de los frailes, trascendental historia, en la actualidad fun iona un colegio es por tal motivo que sólo es posible su visita por las tardes.
La Iglesia de los Ermitaños de San Agustín fue construida por Pedro de Cepeda, el templo está compuesto de una sola nave de planta de cruz latina, con capillas y crucero de forma ochavada. La iglesia original ya se encontraba en 1590, se la sustituyó en ese mismo año por otra de mayor calidad. En 1608 se realizan diversos trabajos concluyéndose la portada en 1619 y la capilla mayor en 1630. Presenta dos torres idénticas y un remate central con una escultura de la virgen. Iglesia que funciona actualmente la unidad Educativa Don Bosco, la cual rinde tributos religiosos además de diferentes actividades en este recinto religioso.
Su uso original para el cual fue creado el Monasterio de Santa Mónica (Agustinas), fue para acoger a la Virgen de los Remedios en su propio templo. Hoy es utilizada como parte del Colegio Sagrado Corazón. Según Calancha, el segundo monasterio de monjas que se fundó en todo el virreinato, siendo provincial Fray Juan de San Pedro y prior del Convento de Chuquisaca Fray Luis López. La advocación del templo era de la Virgen de Remedios. La iglesia es una de las más antiguas de Sucre y según relata Calancha fue edificada por los obispos agustinos, iniciándose en 1565. En 1574 se construye el convento y el templo. La portada de Santa Mónica correspondiente al último tercio del siglo XVIII, es una de las más originales de Sucre; con elementos decorativos, como atlantes, sirenas y veneras propios del estilo barroco mestizo.
Se mandó a construir por orden del presidente de la República Manuel Isidoro Belzú hacia 1852 en gratitud a la Virgen del Carmen, a quien atribuye la salvación de su vida en un atentado. Es de forma circular rodeada por veintiocho columnas de orden jónico; se ve coronada por la cúpula de media naranja. Es sede anual de las celebraciones de la fiesta del Carmen que se caracteriza por su mercado de miniaturas artesanales (Feria de Alasitas)